![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjG2UkpMgQrg9Yo6FuOzj-NknctJSOCM7Ih9RYn-zchuPhtl7EpMgaM2FUFb3NsyLy8_6zr_62aDH9fT9BerKOXyIZbIbPYFDGsjUE4j39lakwkTzoI3FiAOQeGZEiF2G-MvB3VdqVniX2a/s1600/Sin+t%25C3%25ADtulo.png)
Vídeo: "Las leyes del azar"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVwUQmTugn-TbzHT2deCkUSZt61fMTVCdbNTEk00oIoB_Sl6T0o6pOJWJXdzddNYPCQWoZD0V6aDyEljypLH70114jcGib8vWrqLo5vDfUsLCZAWVXrfdptpVT38hduZI5mT4TzLDCTg1u/s1600/Sin+t%25C3%25ADtulo.png)
Al igual que en otros temas, el proceso e enseñanza-aprendizaje se verá beneficiado si empleamos objetos o recursos de tu entorno próximo. En Primaria, podríamos empezar a trabajar la probabilidad con:
- Parchís
- Bingo
- Una caja o urna con varios objetos dentro y hablar y razonar sobre las posibilidades de salga uno u otro (ejemplo: calcetines de diferentes colores)
- A partir de otras asignaturas, como por ejemplo, en educación física, hablando sobre las posibilidades de acierto de un tiro o cualquier actividad
- Ruletas con áreas de posibilidades, de esta manera también trabajarán el tema de la superficie, pues el área de cada trozo de la ruleta va a está directamente relacionado con la probabilidad de que salga o no.
Existen muchas manera de tratar este tema, pero, hay algo en común en todas ellas: que deben fomentar la curiosidad por el azar en el alumno/a. En Primaria, los alumnos deben aprender a cuantificar la incertidumbre. Para ello, el profesor debe adaptar el vocabulario para que sus alumnos tengan muy claro la diferencia entre imposible, improbable, probable, seguro...El docente es el encargado de buscar diversas estrategias para ayudar al desarrollo del razonamiento estocástico en los escolares y debe adaptar las diferentes actividades según el ciclo al que vayan dirigidas:
- En primer ciclo empezarán a trabajar la probabilidad identificando situaciones aleatorias y familiarizándose con el vocabulario posible, imposible, improbable, etc. En cuanto a la representación de la información, se usarán gráficos simples como dibujos o diagrama de barras.
- En el segundo ciclo, comenzarán a asignar números a las situaciones anteriores. En este ciclo se van a introducir diagramas de sectores y se iniciarán en medidas como la media, la moda o la mediana.
- En el tercer ciclo, el alumno iniciará su propio proceso de búsqueda y obtención de la información en su entorno. La representación gráfica, en este ciclo, será similar a la del ciclo anterior pero con mayor complejidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTzm8Fjg6ZcGUAACv4gQGljadxsOkVtASBDyqFpxhoeVbsvQxu4SJ_EKS-iVYU7MBu6uMC6bT9XzX5g1rWUPoQnMhoDkjgLLrV6GSAS8yetm5h6W8yoBogVyQ7MF0NgokqRQVEGF49UzfL/s1600/linea.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjov2M5qlKnK-9MkeMJBmau_DCwbnsZTtnV5Cf8437sV-WlGyMO6x462jjbL0S6z7JJtcNAuZRDw8Yps176nAnAQxcaEw2Bx9tE4hzzzNCXqs5K7k5PQvyqvngIPjt6suFMv3KJNlAiuHE1/s1600/DIBUJO.jpg)
(Para ver este y otros diseños de intervenciones didácticas, pincha aquí)
Imagina que tienes que introducir el concepto de probabilidad a alumnos de 3º ciclo de Primaria. Debes proponer una intervención didáctica para introducir el concepto en el que se plasme algún objetivo, la metodología a seguir, las actividades a realizar, la atención a la diversidad y la forma de evaluar si la intervención ha sido satisfactoria
A) Objetivos
- Aprender de conceptos matemáticos a través de otras áreas (transversalidad)
- Adquirir conocimientos básicos de probabilidad
B) Metodología
La metodología de esta intervención es experimental, manipulativa y contextualizada en un entorno real del alumno/a
C) Actividades
Se
va a trabajar la probabilidad mediante la asignatura de educación
física para motivar al alumnado y captar su interés. Se colocarán por
parejas y cada una de ellas dispondrá de una pelota de tenis y una caja o
aro. Bajarán al patio para realizar un número exacto de lanzamientos
(lo ideal sería 100, pero se adaptará según el tiempo disponible) a una
distancia determinada (por ejemplo, 5 metros). Uno de ellos lanzará y el
otro deberá registrar en una tabla si ha encestado o no. Una vez
terminado, cambiarán los roles.
En este punto, ya han recogido la información, ahora deberán volver a clase para analizarla. Deberán aprender a poner cifras a la probabilidad, a calcularla. En este caso lo harán con el porcentaje e fallos y acierto de lanzamiento.
Esta actividad se puede adaptar al deporte o actividad que estén practicando en ese momento (canastas en baloncesto, tiros a portería en fútbol, puntería con raquetas o palas, etc.) o en cualquier otra materia (porcentaje de aprobar o suspenso de una asignatura, lanzamiento de daos, cartas...).
En este punto, ya han recogido la información, ahora deberán volver a clase para analizarla. Deberán aprender a poner cifras a la probabilidad, a calcularla. En este caso lo harán con el porcentaje e fallos y acierto de lanzamiento.
Esta actividad se puede adaptar al deporte o actividad que estén practicando en ese momento (canastas en baloncesto, tiros a portería en fútbol, puntería con raquetas o palas, etc.) o en cualquier otra materia (porcentaje de aprobar o suspenso de una asignatura, lanzamiento de daos, cartas...).
D) Atención a la diversidad
Si
tenemos algún caso de bulling, rechazo o discapacidad física,
trataremos este tema con elementos en los que no pueda entrar la
competición, como, por ejemplo: cálculo de probabilidad de que haga
lluvia o haga sol en Málaga en un mes determinado, recogiendo datos en
Internet.
E) Evaluación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTzm8Fjg6ZcGUAACv4gQGljadxsOkVtASBDyqFpxhoeVbsvQxu4SJ_EKS-iVYU7MBu6uMC6bT9XzX5g1rWUPoQnMhoDkjgLLrV6GSAS8yetm5h6W8yoBogVyQ7MF0NgokqRQVEGF49UzfL/s1600/linea.bmp)