Formulario de contacto

 

INTERVENCIONES DIDÁCTICAS

 





1. Intervención didáctica para introducir el concepto de superficie a alumnos de 3º ciclo de Primaria

A) Objetivos
  • Trabajar los aspectos básicos de la superficie en figuras planas
  • Conocer y valorar la aproximación como método válido de medida
  • Emplear recursos TIC para trabajar conceptos matemáticos

B) Metodología 

La actividad se desarrollará de manera interactiva y manipulativa, de manera individual o en parejas, para fomentar el razonamiento y el cálculo mental como aspecto principal. Las soluciones se emplearán para que comprueben si su idea inicial estaba cerca o lejos de una medida estándar pero no se fomentará que las respuestas deban ser exactas.

C) Actividades  

http://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/matematicas/superficie/menu.html


D) Atención a la diversidad 

Esta actividad se adapta a los alumnos con necesidades especiales. En cuanto a discapacidades motoras el alumno estará totalmente integrado con la realización de la actividad en parejas. Los alumnos con discapacidades auditivas, no tienen ningún problema para realizar la actividad, pues no requiere ningún tipo de audición. Por otra parte, si hubiera algún alumno con discapacidad visual, se pueden imprimir las actividades y se podrían rellenar los huecos con plastilina o cualquier otro material que se perciba bien al tacto.

E) Evaluación

Como se trata de una sesión de iniciación al contenido, realizarán los test que se facilitan en la página a modo de autoevaluación.

 

 

 

2. Intervención didáctica para introducir el concepto de medidas antiguas a alumnos de 3º ciclo de Primaria


A) Objetivos
 
  • Conocer diferentes unidades de medida, tanto de culturas antiguas como acuales
  • Afianzar el uso de la aproximación y estimación 
  • Fomentar la creatividad y expresión del alumnado

B) Metodología 

Se realizarán tareas cooperativas de investigación, creación y manipulación de contenidos. El alumno forma parte del aprendizaje en esta sesión, ya que es el encargado de crear la actividad que realizarán el resto de compañeros.

C) Actividades  

  • Se comenzará la sesión con una lluvia de ideas para poner en común los conocimientos sobre qué son las unidades de medida, ejemplo que conozcan, antiguas y actuales, etc.
  • Tras ello, se procederá a la reproducción del siguiente vídeo: "Las antiguas medidas de longitud"


  • Se investigará en Internet sobre otros ejemplos en diferentes culturas
  • En pequeños grupos, deben crear una nueva unidad de medida (creando una cultura de la que procede y una pequeña historia) y diseñar un problema o actividad para el resto de compañeros en las que se emplee dicho sistema
  • Una vez realizado, deberán exponerlo al resto de sus compañeros.

D) Atención a la diversidad 

Al trabajar en grupos, cada alumno puede compensar la dificultad de otro, pues el producto final debe conseguirse de manera cooperativa. Si algún alumno tuviera discapacidad visual severa, cada grupo debe construir la unidad de medida o una representación de la misma para que dicho alumno pueda participar en la clase mediante el tacto.

E) Evaluación

La evaluación de esta sesión se llevará a cabo mediante la realización de las actividades de los grupos. Tras las exposiciones y explicaciones de cada grupo, el profesor recogerá las actividades que proponen y se repartirán y completarán por grupos en la siguiente sesión. El grupo creador de la actividad, será el encargado de corregir las respuestas del resto.

 

 

3. Intervención didáctica para introducir el concepto de probabilidad a alumnos de 3º ciclo de Primaria


A) Objetivos

  • Aprender de conceptos matemáticos a través de otras áreas (transversalidad)
  • Adquirir conocimientos básicos de probabilidad

B) Metodología 

La metodología de esta intervención es experimental, manipulativa y contextualizada en un entorno real del alumno/a

C) Actividades  
   
Se va a trabajar la probabilidad mediante la asignatura de educación física para motivar al alumnado y captar su interés. Se colocarán por parejas y cada una de ellas dispondrá de una pelota de tenis y una caja o aro. Bajarán al patio para realizar un número exacto de lanzamientos (lo ideal sería 100, pero se adaptará según el tiempo disponible) a una distancia determinada (por ejemplo, 5 metros). Uno de ellos lanzará y el otro deberá registrar en una tabla si ha encestado o no. Una vez terminado, cambiarán los roles.

En este punto, ya han recogido la información, ahora deberán volver a clase para analizarla. Deberán aprender a poner cifras a la probabilidad, a calcularla. En este caso lo harán con el porcentaje e fallos y acierto de lanzamiento.

Esta actividad se puede adaptar al deporte o actividad que estén practicando en ese momento (canastas en baloncesto, tiros a portería en fútbol, puntería con raquetas o palas, etc.) o en cualquier otra materia (porcentaje de aprobar o suspenso de una asignatura, lanzamiento de daos, cartas...).

D) Atención a la diversidad 

Si tenemos algún caso de bulling, rechazo o discapacidad física, trataremos este tema con elementos en los que no pueda entrar la competición, como, por ejemplo: cálculo de probabilidad de que haga lluvia o haga sol en Málaga en un mes determinado, recogiendo datos en Internet.

E) Evaluación

En cuanto a la evaluación, una vez aprendidos dichos conocimientos, cada alumno deberá escoger un tema que le interese, recoger información, analizarla (en términos probabilísticos) y hacer una representación simple (para introducirse en la estaística). Deberá explicar el proceso que ha llevado a cabo. Lo entregará al profesor mediante una presentación en calameo o piktochart, a elegir por el alumno. El docente evaluará el proceso y el trabajo con el recurso TIC

https://piktochart.com/



4. Intervención didáctica para introducir el concepto de temperatura a alumnos de 3º ciclo de Primaria

A) Objetivos

  • Entender el concepto de temperatura
  • Conocer diferentes formas de medir la temperatura
  • Relacionar la temperatura con otras áreas 
  • Ser responsables de su propio proceso de búsqueda y tratamiento de información

B) Metodología 
 
Trabajo cooperativo a través de una metodología abierta, experimental y de investigación. Se trata de un proceso de enseñanza-aprendiza, en el que el niño es totalmente responsable, tanto de su propio proceso como de sus compañeros.

C) Actividades  
    
Los alumnos se colocaraán pequeños grupos y deberán responder a estas cuestiones:
  • ¿Qué es la temperatura?
  • ¿Por qué es importante la temperatura?
  • Busca y realiza algún experimento relacionado con este tema 
  • Explica a tus compañeros qué has hecho en una presenación con un recurso TIC a elegir  (calameo, piktochart, powtoon, prezi, animoto...)
Algunos ejemplos de experimentos o manualidades posibles en  el aula son:







D) Atención a la diversidad 

Como se trata de una actividad totalmente abierta, cada rupo puede adaptar la actividad a las necesidades del aula.

E) Evaluación

Ell grupo deberá enregar un informe al profesor, en el que expliqen cómo lo han hecho, paso a paso, o bien, introducir este apartado en la presentación, para que también puedan verlo sus compañeros y que se produzca aprendizaje vicario. El profesor evaluará este proceso y el esfuerzo llevado a cabo en la presentación TIC.


Total comment

Author

Medir en Primaria

0   comentarios

Cancel Reply