Comenzamos la clase con el visionado de "El número de Oro; Phi; La Divina Proporción"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnkjbHUvgqHthqkh-YqzewQr7ZCKqcPzO5FrenxHTk2YF403cfIA2vAekPls0ez6MIYwEAyJVguqCGsiToVTRzdMvwRErvgt0Oi3MVxZxbc4sjGIw0f1ut6_ESC9UvhizCcTC4ULPZMKxB/s640/r1.bmp)
Tras ver el vídeo anterior se plantea la siguiente cuestión: ¿qué medimos en nuestra vida diaria?
Se me ocurren algunos ejemplos como:
- Calcular distancias conduciendo (velocidad, freno, etc.)
- Cantidad de agua al servir un vaso
- Cantidades de ingredientes al cocinar
- Longitud de un mueble para comprobar si cabe en una casa
- Medir distancias para realizar un lanzamiento en cualquier deporte
- etc.
Pronto nos damos cuenta que la medida está presente en nuestras vidas en gestos tan cotidianos como beber un vaso de agua, pero lo hacemos de manera inconsciente.
En la escuela, el aspecto manipulativo es sustituido por la teoría. Se enseña empleando fórmulas algorítmicas que el alumnado no sabe emplear fuera del contexto escolar o el libro de texto. Es por ello, que la escuela podría definirse como una realidad arcaica y mecánica. Debemos transformar esto hacia un aprendizaje de carácter manipulativo, interactivo, realista... De esta manera, los niños conseguirán ver el contenido que aprenden en el aula como algo completamente relacionado con su realidad y no como un contexto aislado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-AAk_0KtYBo4E9wdzjiNt5rwWh8hjmaFTC0VVMkQRR-PE0eW6U5yYzXcKSW7Ey1JWp9QaVuvZYf1Q2gCKKjLA10rRGfIaqhcn__VzZyF3tsr6NejXOUyIoqsIjaUwl3EYsM1k9xy237IY/s640/Dibujo.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgN8U28AMJ427fV-e9IbfR7OXvjqCdFMW5F3sUmGpH2_VTYKDzRCRUSJptSe0fXcf6SnPVHQ1Hi7dfUVDLqARaYKzpBxWvc1BZOUW8FxpLrMej1f_Zfb-i7L2MhwfEskb7gPnJPyW5ncAwN/s1600/postit.bmp)
Para finalizar la clase, el grupo F1, realizamos el primer taller de la asignatura. Para ver este taller y todos los demás, pulse en la siguiente imagen: